19.9 C
Lima
jueves, abril 24, 2025

¿intervendrá el Ministerio Publico?

¡Confirmado, CTO y PEOT se coludieron!: No hicieron nada ante advertencias de consultoras, para evitar sedimentación del embalse Limon.

- Advertisement -

Diez informes de batimetría, a los que este periodista ha tenido acceso; revelan de manera contundente, que las consultoras contratadas por CTO; advirtieron, hace 8 años al Supervisor PEOT, sobre la acumulación acelerada de sedimentos, en el embalse Limón. Guardaron cómplice silencio.

En el siguiente informe revelaremos como CTO contravino su propio Reglamento de Operación y Mantenimiento; se coludió con el PEOT y juntos, actuaron en secreto, para trasgredir el Contrato de Concesión de la Operación y mantenimiento de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos. Ahora, con ayuda del gobierno central y actores locales, buscan impunidad.

Como secretos de alcoba

“Levantamiento Topográfico – Batimétrico para la Evaluación del Tránsito de Sedimentos y Determinación de la Capacidad de Almacenamiento del Embalse Limón” es el título único, de los 10 informes, que hasta hace unos días permanecían guardados celosamente ―como secretos de alcoba― en alguna oficina del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). Hoy, tras una larga espera, salen a la luz.

Aparecen, para demostrar las escandalosas fallas en la gestión y supervisión de la Operación y Mantenimiento del Trasvase a cargo del PEOT, que la clase politica quiere encubrir, a costa de la crítica situación de la Presa Limón, piedra angular del Proyecto Olmos para el trasvase de agua en la región de Lambayeque.

Estos informes, elaborados para la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), entre el 2015 al 2024 por 4 consultoras relacionadas entre sí; revelan en sus páginas, el secreto mejor guardado de este pecaminoso affaire, al que tendrán que responder judicialmente el actual y los exgerentes del PEOT, como también el jefe máximo de la CTO. Un resumen de los informes, los puede obtener en el portafolio, al final de este artículo

Aquí empezó todo

PRW INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN S.A.C (2015, 2016 y 2018); HIDRÁULICA Y OCEANOGRAFÍA INGENIEROS CONSULTORES (2017, 2019 y 2020); ARGOS ENGINEERING &PROJECTS (2021, 2022 y 2023) y TLP ENGINEERING & CONSULTING S.A.C (2024), como se ha dicho, son las empresas emparentadas entre sí, que de manera contundente señalan en las conclusiones de sus informes, la catastrófica situación del embalse. El asunto comenzó el 2015.

Análisis comparativo

Según los datos recopilados en los diversos levantamientos batimétricos, la capacidad útil del embalse Limón disminuyó de manera alarmante en los últimos nueve años. Mientras que, en el inicio de la operación, en 2012, el volumen útil se aproximaba a los 26,96 Hm³, para diciembre de 2017 los informes señalaban una reducción de 19,47 Hm³, evidenciando una pérdida acumulada de más del 27%.  Esta tendencia descendente se ha mantenido hasta el presente, poniendo en tela de juicio la viabilidad del trasvase de los 406 Hm³ de agua anuales que establece el contrato.

Con el apoyo del Soc. Enrique Parodi se realizó un análisis comparativo de los estudios realizados entre 2012 y 2016, los que revelaron que la sedimentación se concentró principalmente entre los niveles 1,105 y 1,125 msnm, afectando progresivamente la capacidad útil del embalse.

En el 2017, el informe de la consultora HIDRÁULICA Y OCEANOGRAFÍA INGENIEROS CONSULTORES, (CONTRATO: CTO-O&M/004-20172017), suscrito por el Ing. Walter Lévano Lévano especialista en geomática, evidenció la presencia de acumulaciones de sedimentos de hasta 6 metros, lo que indicaba la necesidad de acciones inmediatas.

Para el 2018, la reducción en la capacidad de almacenamiento ya comprometía la eficiencia del embalse, lo que sugería que la CTO debió haber iniciado las labores de descolmatación al menos en ese año, pero no lo hicieron. El PEOT se silenció.

En setiembre del 2024 la empresa TLP ENGINEERING & CONSULTING S.A.C, determinó en su informe (CÓDIGO: TLP-020924-INF-01-1), que la capacidad de almacenamiento del embalse había disminuido de manera considerable desde 2015, perdiendo volúmenes de almacenamiento en cada nivel característico. El informe de batimetría que en diciembre de este año ejecutará, cualquiera de las consultoras, será crucial.

Cuadro 1: Comparación de Volúmenes (2015 vs. 2024)

En resumen, a partir del 2016, los estudios batimétricos mostraban una disminución notable de la capacidad de almacenamiento del embalse. Según los datos comparativos de los volúmenes registrados en 2015, 2016, 2017 y 2018, la pérdida de capacidad se aceleró en ese periodo. ¿Por qué el PEOT no hizo nada?

Advertencias de las Consultoras

Los informes técnicos señalan que la empresa consultora contratada para los estudios batimétricos, presentaron advertencias sobre la colmatación progresiva del embalse. En el informe de 2016 se destacó que la sedimentación avanzaba hacia la presa y comprometía el volumen útil del embalse.

Asimismo, los informes de 2017 y 2018, como ya se ha dicho, señalaron que la acumulación de sedimentos afectaba la operatividad del embalse y que era necesario implementar medidas correctivas para evitar la reducción de su capacidad.

En conclusión, las advertencias sobre la sedimentación fueron constantes desde 2016, y la CTO ―conforme a sus responsabilidades del contrato de concesión― debió haber iniciado acciones correctivas en 2018 para evitar la pérdida progresiva de almacenamiento y funcionalidad del embalse. Sin embargo, los entonces gerentes del PEOT se callaron, pusieron bajo siete llaves los escandalosos informes.

Cuadro 2:  Comparativo de la Colmatación y Advertencias

Este cuadro demuestra que las advertencias sobre la colmatación fueron constantes desde 2016, pero la CTO no inició acciones de descolmatación hasta mucho después, cuando el problema ya había afectado gravemente la operatividad del embalse.

Hallazgos de La Contraloría

El informe de Acción Simultánea N° 881-2018 de La Contraloría revela que tanto el volumen útil como el volumen muerto del embalse no cumplen con las especificaciones establecidas en el Contrato de Concesión y en el Expediente Técnico. De acuerdo con el contrato, la Presa Limón debía contar con un embalse de 44 Hm³, distribuido en 30 Hm³ útiles y 14 Hm³ muertos.

Sin embargo, la realidad es otra: los estudios de batimetría muestran un volumen muerto decreciente, que hoy se encuentra muy por debajo de lo previsto, y un volumen útil insuficiente para garantizar el servicio, especialmente en años secos o en periodos de sequía extrema.

La Contraloría destaca que esta deficiencia implica un riesgo operativo inminente. La falta de capacidad para almacenar el agua necesaria podría traducirse en interrupciones en el trasvase, afectando el riego agrícola. «El incumplimiento de los requisitos técnicos genera un riesgo real de no poder atender el servicio de trasvase en condiciones de sequía extrema», señala el informe, subrayando la urgencia de adoptar medidas correctivas.

Cuadro 3: Hallazgos Comparativos

Comparación de la Capacidad de Almacenamiento (2015-2024).- Los informes de batimetría evidencian una pérdida acelerada del volumen útil, afectando la operatividad del embalse y comprometiendo el trasvase de 406 MMC anuales.

Cuadro 4: Capacidad de Almacenamiento

¿Quiénes son los responsables?

La situación crítica de la Presa Limón no solo obedece a la acción natural de la sedimentación, sino que también refleja fallas en la gestión y supervisión del proyecto.

Los informes de batimetría señalan que, desde la entrada en operación en 2012, el embalse no alcanzó los parámetros establecidos en la Propuesta Técnica y el Expediente Técnico presentada por CTO, lo que ha derivado en una colmatación acelerada y en el riesgo de incumplir con el calendario de trasvase de agua.

Cuadro 5: Comparación de Responsabilidades

Incumplimiento del Reglamento de Operación y Mantenimiento

Otro de los documentos obtenidos por Centinela es el Reglamento de Operación y Mantenimiento del embalse Limón, que establece criterios para garantizar la eficiencia del trasvase y minimizar el impacto de la sedimentación. En ese contexto, de acuerdo con lo informado hasta aquí, a continuación, se comparan las disposiciones del reglamento con la situación actual del embalse:

Cuadro 6: Parámetros Técnicos vs. Realidad Actual

Falta de medidas de control de sedimentación

El reglamento establece que el concesionario debe implementar medidas de mitigación para controlar la sedimentación, incluyendo:

Dragado periódico: No se ha implementado de forma efectiva.

Purgado de sedimentos mediante el túnel de fondo: No se ha realizado con la frecuencia requerida.

Monitoreo continuo: Si bien se han realizado estudios batimétricos, no se han ejecutado medidas correctivas para recuperar capacidad de almacenamiento.

La disminución de la capacidad útil afectó directamente la capacidad del embalse para regular el caudal de agua trasvasado. Esto conlleva riesgos como la Incapacidad para trasvasar 406 MMC/año, afectando el abastecimiento hídrico y la Reducción en la disponibilidad de agua para riego, afectando la producción agrícola en el valle de Olmos.

En este escenario crítico en épocas de sequía, el reglamento establece que el embalse debe contar con volumen suficiente para regular el suministro de agua en años secos. Sin embargo, debido a la colmatación, la capacidad de regulación se ha reducido drásticamente, lo que pone ha puesto en riesgo la seguridad hídrica en la región Lambayeque, para el 2026.

¿Qué dice el Contrato de Concesión para la Operacion y Mantenimiento?

En diciembre del 2024, cuando se hizo público la pretensión de CTO con la Quinta Adenda; Centinela dialogó con el Soc. Enrique Parodi. En esa entrevista, Parodi reveló las responsabilidades en la que había caído tanto CTO, como el encubrimiento por parte del Supervisor PEOT; que ahora confirmamos con los Informes de batimetría. La respuesta es contundente.

“Aquí tengo una copia del Contrato de Concesión, está en internet por si acaso. Voy a leer lo que dice la Cláusula 15.- Caducidad de la Concesión por otras causales.  15.1.- Causales de terminación anticipada del contrato de concesión, 15.1.1.-Por causa imputable al concesionario: Dice. En cumplimiento a la cláusula 2.4, la falta de vigencia de cualquiera de las pólizas, el incumplimiento de la Constitución y renovación de garantías, el incumplimiento de lo establecido en la cláusula 6: si dicho incumplimiento no ha sido subsanado de forma establecida en la cláusula 6.4 y que dice la cláusula 6.4.-Procedimiento ante el incumplimiento del concesionario durante el periodo de operación y mantenimiento: En los casos de incumplimiento de las obligaciones y disposiciones señaladas en la cláusula anterior, sin perjuicio de las penalidades correspondientes el supervisor, deberá enviar una comunicación escrita al concesionario indicando detalladamente el incumplimiento detectado y otorgándole un plazo no menor de 30 días para subsanarlo; si venciera el plazo otorgado sin que se hubiera remediado el incumplimiento, el supervisor deberá efectuar último requerimiento al concesionario, a fin de que cumpla con la obligación no ejecutada, otorgándole un plazo no menor de 15 días calendarios, bajo apercibimiento de que el contrato quede automáticamente caduco en caso contrario

¿Acaso existe alguna duda?

En el siguiente enlace puede leer la entrevista completa:

https://centineladigital.pe/soc-enrique-parodi-quinta-adenda-es-una-farsa-peot-y-gore-lambayeque-quieren-tapar-responsabilidad-legal-de-odebrecht-respecto-al-colapso-de-la-presa-limon-y-encima-quieren-usd-12-millo/

Con toda esta información, que duda cabe ya que CTO y el PEOT se coludieron para trasgedir el Contrato de Conseción de la Operacion y Mantenimiento del Trasvase Olmos. A estas alturas, preguntamos: 1) ¿CTO ― Odebrecht, actuó conforme a sus procedimientos conocidos? 2) ¿Cuál será la ruta que seguirá el Consejo regional de Lambayeque?; ¿Seguirán con el libreto circense para engañar y distraer a los olmanos?.

Sin embargo la pregunta mas importante es la siguiente:

En el siguiente cuadro -que puede descargar- tendrá acceso a un resumen detallado de los informes y conclusiones de las consultoras contratadas por CTO.

Consultoras Que Elaboraron Informes Para CTO 2015-2024 by Jorge Alberto Moncada Mino

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos

- Advertisement -

Últimos artículos