En medio de una suerte de favores políticos con miras al senado ―entre gallos y media noche este 14 de diciembre, sin ningún debate de por medio― el pleno del congreso aprobó en primera votación, el proyecto de ley que crea 20 universidades nacionales en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali
Con 50 votos a favor, 15 en contra y 15 abstenciones, el dictamen, que recae en los proyectos de ley 3002, 3939, 4828, 5693, 6753, 7792 y otros, fue aprobado,”con el objetivo de mejorar la calidad educativa y reducir las brechas de acceso a la educación superior en diversas partes del Perú”.
Durante la sustentación del proyecto, el congresista Segundo Montalvo Cubas (PL), presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, resaltó que la propuesta beneficiará a los jóvenes del país, especialmente a los más vulnerables, al brindarles mayores oportunidades de acceso a la ciencia y la tecnología a través de estas nuevas universidades.

De conformidad, con el artículo 78 del Reglamento Interno del Congreso, el proyecto aprobado en la madrugada será materia de 2da votación, transcurrido siete días calendarios.
Sin presupuesto
Cabe resaltar, que la Comisión de Presupuesto se abstuvo de participar, lo que dejó en evidencia la falta de planificación y recursos para llevar a cabo este ambicioso proyecto
“La Comisión de Presupuesto se ha inhibido en casi todos (los PL para la creación de cadas universidad). Yo creo que hay que ir pensando seriamente en una moratoria, porque si no esto se va a descontrolar”, señalo el congresista Alejandro Muñante Barrios, sin provocar la reacción de congresistas como Patricia Juárez, José Cueto Aservi o Flor Pablo, que en anteriores oportunidades se expresaron en contra de la creación sin sustento técnico de universidades.
Universidad de Olmos
Su creación es un record parlamentario. El 09/05/2024, el Lambayecano JOSE MARIA BALCAZAR ZELADA, quien llego al congreso porque se coló en las filas de Perú Libre (de donde desertó); ahora del Grupo Parlamentario Perú Bicentenario, con el respaldo de sus colegas Guido Bellido Ugarte, José Luis Elías Ávalos, entre otros, presento a la Comisión de Educación, Juventud y deporte del Congreso de la República, el Proyecto de Ley N° 7792/2023-CR, “que declara de interés nacional la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Olmos (UNAO)”

En la vigésima segunda sesión ordinaria realizada el 04/06/2024 la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, acordó ―por unanimidad― aprobar el dictamen y dispensar del trámite de aprobación del acta correspondiente.
Los congresistas Paul Gutiérrez, Esdras Medina, Carlos Alva, Eduardo Castillo, Waldemar Cerron, Roberto Chiabra, y Flavio Cruz, Alex Flores, Victor Flores, Noelia Herrera, Raúl Huamán, Mery Infantes, Nieves Limachi, Alex Paredes, conjuntamente con Tania Ramírez, Esmeralda Quispe Roberto Sánchez, German Tacuri, Nivardo Tello, José Williams y Carlos Maradiaga acompañaron son su voto a favor, al parlamentario lambayecano Balcázar Zelada.

Implementación
En la Disposiciones complementarias finales ÚNICA del PL, las acciones para la implementación de la UNAO estarán a cargo del Ministerio de Educación, con la participación del Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad Provincial de Lambayeque y las municipalidades distritales de la referida provincia, en el marco de sus respectivas competencias y atribuciones, adoptarán las acciones de implementación y promoción pública correspondientes.
Estas medidas incluyen la selección del terreno destinado a la futura ciudad universitaria y la asignación correspondiente de los recursos presupuestarios requeridos.
Es por eso que la iniciativa sancionada ―que crea las 20 universidades― no tiene la opinión favorable de la Comisión de Presupuesto, según lo hizo notar Alejandro Muñante barrios, el único congresista que hizo uso de la palabra sobre el contenido del proyecto en la última sesión Plenaria de la presente legislatura.
Este podría ser el talón de Aquiles para esta y las otras universidades recientemente creadas. Lograr la asignación presupuestal podría ser la dificultad inicial. En la cioudad de Olmos egun se especula, comisiones anteriores interesadas en la creación de la universidad olmana, señalan que «se habria designado un terreno, pero ahora nadie da razón donde esta» indica el profesor Manfredo Sotero.
En realidad la aprobación de las 20 universidades ―sin claridad sobre su financiamiento ni análisis técnico previo― surgen en medio de la alta desaprobación congresal, como un canje de favores políticos entre los legisladores, que alistan su canidatura al senado, como una nueva oportunidad para continuar en el parlamento peruano.
«Táctica para el desarrollo»
En la exposición de motivos Balcázar Zelada señaló, que la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Olmos es “una táctica clave para enfrentar estos retos es la capacitación de personal profesional, cualificado y dedicado al desarrollo sostenible de la región, optimizando las actividades comerciales, mineras y agropecuarias predominantes”
Agrega, que la instauración de la universidad local surge como respuesta a la necesidad legítima de los residentes de los distritos de las provincias de Lambayeque, que buscan respuestas efectivas a problemas críticos como el desempleo, la informalidad, la migración y las distintas manifestaciones de pobreza.

Con la creación de la UNAO según se espera, se brindará a la inmensa población juvenil de los distritos de Olmos, Motupe, Chochope, Salas, Jayanca, Huarmaca entre otros, «una oportunidad para acceder a educación superior universitaria» Sin embargo las dudas se centran en la calidad educativa que brinbdará esta nueva casa superior de estudios.
Carreras profesionales
Aunque oficialmente, aún, no se conoce las carreras profesionales que ofrecerá la UNAO, el dictamen establece una lista de carreras profesionales que se brindarán en cada futura universidad a crear por el Estado.
Sin embargo, por las actividades económicas que se realizan en la zona de influencia, se anunció preliminarmente que la UNAO, formara profesionales en ingeniería agrícola, zootecnia, y probablemente administración y contabilidad.
¿Qué otras universidades se han creado?
Si bien es cierto la apertura de una casa superior de estudios publica, es una oportunidad para el desarrollo; la sostenibilidad de estas nuevas universidades nacionales ha despertado inquietudes.
Diversos analistas han advertido que la creación de estas restará los fondos que se entregan a las ya existentes, con lo que se debilitan los esfuerzos de mejorar la calidad educativa.
«¿Por qué no han puesto a todos (los departamentos) presidente de una vez?, comentó el parlamentario para agregar “no se si la población que ha venido aquí (en referencia a ciudadanos instalados en las galerías del hemiciclo) es consiente. Esto es imposible, materialmente, jurídicamente, presupuestalmente”. expresó el congresista Muñante Barrios
A continuación, se presenta la lista de las 20 universidades creadas:
1. Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS), con sede en la provincia de Sandia del departamento de Puno.
2. Universidad Nacional Autónoma Bicentenario del Perú Parinacochas Coracora (UNABIP), con sede en el distrito de Coracora, de la provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho.
3. Universidad Nacional Autónoma de Camaná, con sede en la provincia de Camaná del departamento de Arequipa.
4. Universidad Nacional Autónoma de Chiclayo, con sede en la provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque.
5. Universidad Nacional Autónoma de Padre Abad de Ucayali, con sede en el distrito de Boquerón de la provincia Padre Abad del departamento de Ucayali.
6. Universidad Nacional Chiriguana de Huancané, con sede en la provincia de Huancané del departamento de Puno.
7. Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY), con sede en el distrito de Ayaviri de la provincia de Melgar del departamento de Puno.
8. Universidad Nacional de Chincheros, con sede en la provincia de Chincheros.
9. Universidad Nacional de Chumbivilcas, con sede en el distrito de Santo Tomás de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.
10. Universidad Nacional de Jauja, con sede en el distrito de Huertas, de la provincia de Jauja del departamento de Junín.
11. Universidad Nacional de Nasca (UNASCA), con sede en el distrito de Nasca de la provincia de Nasca del departamento de lca.
12. Universidad Nacional Intercultural de Pangoa (UNIP), con sede en el distrito de Pangoa de la provincia de Satipo del departamento de Junín.
13. Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova de Moquegua, con sede en el distrito de Ilo de la provincia de lio del departamento de Moquegua.
14. Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV), con sede en la provincia de Azángaro del departamento de Puno.
15. Universidad Nacional Tecnológica de Utcubamba, con sede en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas.
16. Universidad Nacional Tecnológica del Alto Mayo, con sede en el distrito de Soritor de la provincia de Moyobamba del departamento de San Martín.
17. Universidad Nacional Tecnológica Nuevo Occoro, con sede en el distrito de Nuevo Occoro de la provincia de Huancavelica del departamento de Huancavelica.
18. Universidad Nacional Tecnológica La Esperanza, con sede en el distrito La Esperanza de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad.
19. Universidad Nacional Científica y Tecnológica del Ejército Peruano (UNCITEP), con sede en el distrito de Santiago de Surco de la provincia de Lima del departamento de Lima.
Como “Una norma antitécnica”, calificó José Naupari, abogado de la Pontificia Universiad Católcia del Perú, en un comentario a través de su cuenta de X (antes Twitter). Medios periodísticos alertaron a través de informes que el Congreso avanzaba contra la reforma educativa al buscar crear más de 50 universidades públicas mediante 68 proyectos legislativos vigentes, muchos de los cuales se han aprobado de manera acelerada y sin planificación presupuestaria.