
No hay evidencia científica de su efectividad. Ministerio de Salud, no avala uso, pero además alerta “…que podrían tener efectos nocivos para la salud”
En el colmo de la imprudencia, que abona para demostrar su ignorancia, el gobernador de Lambayeque Anselmo Lozano Centurión, anunció que invertirá miles de soles en la construcción de cabinas de “desinfección para lugares de alto tránsito peatonal” propuesta que hoy jueves 16 de abril, ha sido aprobado por el Consejo Regional de Lambayeque.

Lo grave del asunto, es que la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), será la institución que “asesorará” la construcción de los aparatos, a pesar de que el Ministerio de Salud (MINSA), la ha descartado como instrumento útil para combatir el COVIOD-19, y porque no existe evidencia científica sobre la efectividad de las mismas.
Por unanimidad
¿Sabrán los consejeros lo que han aprobado? Oscar Carpena Recoba, licenciado en administración de empresa, en calidad de consejero delegado del Consejo Regional, fue el encargado de presentar la moción Lozano, que fue aprobada por unanimidad.
La sesión para la aprobación del escandaloso gasto, se llevó a cabo desde las 10 de la mañana de hoy, a puertas cerradas. Extraoficialmente, fuentes de Centinela del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL), confirmaron que la propuesta solo tendría un “opinión legal, pero carece de un sustento científico, que justifique la inversión”

Minsa no avala
Mientras este escandaloso despilfarro de dinero, con visos de negociado acaba de aprobarse ¡por unanimidad! el Director Ejecutivo de la Dirección de Control y Vigilancia de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del MINSA, Elmer Quichiz Romero, ha sido muy claro respecto a estos aparatos.
“El Ministerio de Salud (MINSA), descarta la efectividad de estos aparatos, no los avala, porque podrían tener efectos nocivos para la salud, pero principalmente porque no hay evidencia científica sobre la certeza de que elimina el COVID-19 de las prendas de vestir de las personas. Estas prácticas podrían tener efectos nocivos, contrarios a la salud” expreso el funcionario público.
Las declaraciones de Quichiz Romero, fueron alcanzadas ayer 15 de abril, en una sesión de videoconferencia con 76 participantes entre alcaldes y secretarios técnicos regionales de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), sobre “Medidas de Desinfección”, considerando que el rociado de líquidos en el rostro o el contacto directo con la piel tiene efectos nocivos para la salud.
¿Negocio a la vista?
Un día antes de esta sesión, la Oficina de Imagen Institucional del GRL, colgó en su portal, una nota de prensa, con la siguiente información:
“El gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano, sostuvo una reunión de trabajo, con el vicerrector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Bernardo Nieto Castellanos, a fin de coordinar la asesoría para la construcción de cabinas de desinfección para lugares de alto tránsito peatonal”
“Ello con el propósito de frenar el contagio por COVID 19 en nuestra jurisdicción considerando que Lambayeque registra altos índices a nivel nacional.
“Lozano Centurión precisó que la propuesta deberá ser debatida en el pleno del Consejo Regional de Lambayeque para que se oficialice mediante una ordenanza regional”
“La autoridad regional destacó la iniciativa y el compromiso de los profesionales de la UNPRG para frenar el avance del COVID 19 en Lambayeque”

Recomendaciones
Respecto a las cámaras (cabinas o túneles) de desinfecciones instaladas al ingreso de mercados y centros comerciales, en diversos lugares del país, “que cuentan con plena aprobación de la autoridad municipal e incluso con elogios de gran sector de la población” el MINSA alcanzó las siguientes recomendaciones:
1.- El MINSA no recomienda el uso de túneles, ni cámaras, ni cabinas de desinfección; el rociado de químicos en el rostro, en elevadas dosis, constituye en gran riesgo la salud de las personas.
2.- La desinfección de túneles de ozonificación es un mecanismo para desinfectar el aire, pero no a las personas, está sustancia es para superficies inertes; para desinfectar las personas, es necesario la higiene, lavarse las manos con agua y jabón o en su ausencia utilizar alcohol en gel.
3.- Si las personas van a cruzar por las cámaras de desinfección, deberían contar con la indumentaria de protección, de lo contario su salud estaría en riesgo.
4.- Los vehículos de los municipios y coches de los supermercados sí deben de desinfectarse, utilizando los químicos, conforme a las directrices de desinfección.
5.- Los supermercados deben implementar una zona de desinfección de zapatos, lavaderos portátiles y uso de alcohol en gel, para prevenir el Covid-19.
6.- La instalación de un aparato de desinfección en la vía pública debe ser retirado por la municipalidad en el marco de sus competencias, porque no está aprobado por normas, ni existe evidencia científica de prevención.
7.- La desinfección de lugares públicos (calles, pistas y veredas) debe iniciar con una limpieza previa de remoción de materia orgánica, con agua y detergente; luego debe procederse la desinfección utilizando una dilución con agua de hipoclorito de sodio al 1/% (lejía), lo cual se aplicará directamente sobre dicha superficie. Esta preparación dura 24 horas.
8.- Con respecto a los alimentos perecibles (verduras y frutas) se recomienda lavarlos con 2 gotas de lejía en un litro de agua, esta concentración del 0,1% de lejía elimina el virus en los alimentos.
Finalmente, el MINSA en diálogo con los líderes administrativos asociados a REMURPE, recordó que algunas prácticas que parecen correctas podrían tener efectos nocivos para la salud, si no se tiene en consideración las directrices y los protocoles de fumigación.
Preguntas
A nivel mundial, las instituciones de salud de diversos países, han descartado el uso de estos túneles o cámaras de desinfección. Ahora, si el MINSA, ente rector de la salud del Perú, no avala la efectividad de esos aparatos preguntamos:
¿Es legal que se invierta en un producto, que no tiene evidencia científica de su efectividad, por el contrario, pone en riesgo la salud de las personas?
¿Consultaron al Gerente Regional de Salud, sobre la efectividad y evidencia científica de estos aparatos?
Algo más: ¿Quien recomendó el negocio? ¿Serán socios de este negociado, altos funcionarios del GRL y de la UNPRG? Averiguaremos, mientras esperamos respuestas.
En los siguientes links, encontraran evidencias del uso inútil de las famosas cámaras de desinfección, que un vivazo mercader, le metió en la cabeza al controvertido Lozano.
https://remurpe.org.pe/minsa-recomienda-municipios-no-avalar-uso-camaras-desinfeccion/#comments