23.5 C
Lima
miércoles, marzo 26, 2025

Auditoría es del 2018

Hace 7 años, La Contraloría advirtió colmatación total del embalse Limón: “…para el año 2025, antes del término de la concesión”

- Advertisement -

En 2018, un equipo de auditores de la Contraloría General de la República realizó una auditoría para verificar si la altura de la presa y el volumen del embalse correspondían a lo establecido en los documentos contractuales, así como evaluar el cumplimiento del proceso de operación y mantenimiento por parte de la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO).

Mientras el gobernador Jorge Pérez, busca aliados para favorecer a CTO, supuestamente; los hallazgos de la auditoria, que predijeron serios problemas, se han materializado en la actualidad.

CTO y su Vinculación con el Caso Lava Jato

Poco después del inicio del Proyecto de Irrigación Olmos, estalló en Brasil el escándalo de corrupción conocido como el Caso Lava Jato, que involucró a ejecutivos de Petrobras y políticos que recibieron sobornos a cambio de contratos para grandes proyectos de infraestructura. Este esquema se extendió por Latinoamérica, incluyendo a Perú, donde Odebrecht operaba desde 1979 y había constituido al menos 27 empresas.

En 2016, se destaparon varios casos de corrupción en el país. En este contexto, una investigación de la Contraloría determinó que el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) otorgó ampliaciones de plazo sin sustento, pagó mayores costos de obra e inaplicó penalidades, contraviniendo las disposiciones contractuales y generando un perjuicio económico de USD 17,903,068.86.

Principales Hallazgos de la Auditoría

La auditoría, que abarcó el período del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2018, está contenida en el Informe de Auditoría N° 5658-2019-CG/APP-AC, publicado el 3 de diciembre de 2019. La comisión de auditores, estuvo comandada por Carlos Huari Sulluchuco, e integrada Richard Mitma Llallahui, (supervisor de la comisión); Carlos Villaramin Zuñiga, (abogado); y los ingenieros agrícolas Alberto Quispe Machaca, y Frank Eustaquio Salvatierra. Este informe identifica varias deficiencias en la operación y mantenimiento del embalse Limón.

1. Sedimentación Superior a la Estimada

La sedimentación en el embalse Limón al año 2018 fue considerablemente superior a la pronosticada, lo que generó un riesgo de incumplimiento en el servicio de trasvase de agua durante años secos y periodos de sequía extrema.

«Al inicio de la operación de la Presa Limón el volumen del embalse fue menor a lo establecido en el expediente técnico de la concesionaria y a diciembre del 2018, dicho embalse había reducido su capacidad en un 41.76% debido a una sedimentación superior. Asimismo, como resultado de la simulación realizada por la Comisión Auditora, según el modelo matemático de CTO, considerando un volumen útil de 30Hm3 para el mencionado embalse, la comisión indicó que durante un período de 53 años (1964 al 2017), la demanda anual de agua no sería cubierta por el volumen útil por un periodo de14 años no consecutivos, viéndose afectados de 1 a 5 meses de cada año por déficit hídrico». Señalan”.señalan en la auditoría.

2. Deficiencias en la Operación y Mantenimiento

Se encontraron fallas en la gestión del equipo eléctrico y electromecánico, incumpliendo normas técnicas y prácticas internacionalmente aceptadas.

«Según contrato de concesión, CTO, está obligada a ejecutar el mantenimiento del equipo eléctrico e hidromecánico durante la etapa de operación, de conformidad con lo planteado en su propuesta y expediente técnicos, en concordancia con lo establecido, en el numeral 5.9.6 de la cláusula 5 del Contrato de concesión y los documentos contractuales, (Manuales de Operación y Mantenimiento). Esta obligación consiste en la en que la concesionaria deberá ―a su propio costo― conservar y mantener todas las construcciones. Maquinaria y equipo del proyecto y todos los componentes de los bienes de la concesión, a fin de que cumplan con las prácticas, normas y técnicas internacionales aceptadas»  

3. Errores en la Propuesta Técnica

El volumen del embalse al inicio de operaciones fue menor al estipulado en el expediente técnico de la concesionaria y, para diciembre de 2018, se había reducido en un 41.76% debido a la sedimentación. Se detectaron errores en la conversión de unidades en el modelo matemático de simulación, lo que afectó las condiciones hidrológicas del estudio.

La simulación del modelo técnico indicó que, con un volumen útil de 30Hm3, la demanda anual de agua no sería cubierta durante 14 años no consecutivos en un periodo de 53 años (1964-2017), afectando de 1 a 5 meses por año debido a déficit hídrico.

“de la revisión del modelo matemático de simulación de operación del Embalse Limón, aplicado por CTO en su Expediente técnico, para determinar las dimensiones principales del embalse de limón; se advirtieron errores en la conversión de las unidades (de caudal [m3/s] a volumen [H3/s]), que afectaron las condiciones hidrológicas del estudio de la concesionaria y que no fueron advertidos por la Comisión evaluadora de la propuesta técnica; siendo que una vez, corregidos los resultados obtenidos de la simulación de la operación mostraron que las condiciones de dicho embalse no son conformes con 1 de los 5 parámetros contemplados en el informe del Balance Hídrico. Mientras que de la simulación realizada con un volumen de 18,53 Hm3, volumen del ―Volumen del embalse a diciembre del 2018― se aprecia que las condiciones de estos no son conformes con 2 de los 5 parámetros estadísticos contemplado en el Precitado informe de Balance Hídrico”

4. Riesgo de Colmatación Total antes de 2025

El informe predijo que, si se repetía un ciclo hidrológico como el de 1979-1982, se podrían presentar cuatro años consecutivos con déficit hídrico, lo que impediría cumplir con el calendario de entrega de agua. Se advirtió que el embalse podría colmatarse completamente antes del final de la concesión en 2025, afectando su vida útil y la provisión de agua en periodos de sequía extrema.

«Cabe señalar que, si bien desde el año 2012, el volumen útil del Embalse Limón no tuvo problema en cubrir la demanda, el calendario mensual de entregas previsto en el contrato de prestación del servicio de trasvase de agua, esto se debe a que la oferta hídrica del río Huancabamba supero la demanda. Dicha situación evidencia el riesgo de colmatación total del citado embalse antes del término de la concesión en el año 2025, afectando la vida útil de la infraestructura y con la probabilidad de afectar el servicio de trasvase de agua en épocas de sequía y en extrema sequía, por cuanto podría ocasionar, que el incumplimiento del trasvase de los 406Hm2/año, exigidos en la cláusula 2.2 del contrato de prestación del servicio de trasvase de agua; durante 4 años consecutivos, además, cada uno de estos años podría contar con déficit hídrico en 2 a 5 meses continuo según el calendario de entregas mensuales”

Falta de Manuales de Operación y Supervisión Deficiente

La auditoría también evidenció que el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) no entregó el Manual de Operación y Mantenimiento de la Presa Limón, documento clave para garantizar el cumplimiento del trasvase de agua. Su ausencia impide establecer responsabilidades claras en caso de fallas por sedimentación.

Además, CTO tenía la obligación contractual de realizar el mantenimiento del equipo eléctrico e hidromecánico, lo cual debía ser fiscalizado por el supervisor (PEOT). Sin embargo, los informes de evaluación del PEOT entre 2013 y 2018 otorgaron conformidad a los procesos de operación y mantenimiento, pese a que la inspección física de 2019 encontró graves deficiencias.

Durante la inspección realizada entre el 12 y 14 de junio de 2019, se identificaron fallas en el aliviadero, descarga de fondo, bocatoma provisional y el Túnel Trasandino. Estas deficiencias podrían llevar al deterioro de los equipos, poniendo en riesgo la seguridad de las personas y la infraestructura.

Conclusiones

El informe de la Contraloría pone en evidencia las deficiencias en la gestión del Embalse Limón y las responsabilidades compartidas entre CTO y PEOT. Los principales problemas incluyen:

  • Sedimentación acelerada que compromete la capacidad del embalse.
  • Errores en la propuesta técnica que afectaron la estimación de la demanda de agua.
  • Deficiente operación y mantenimiento, incumpliendo normas internacionales.
  • Falta de manuales técnicos, lo que impide una adecuada fiscalización.
  • Supervisión ineficaz por parte del PEOT, que otorgó conformidad a procesos deficientes.

Informe de Auditoría N° 5658-2019-CG/APP-AC by Jorge Alberto Moncada Mino

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos

- Advertisement -

Últimos artículos