23.5 C
Lima
miércoles, marzo 26, 2025

Otra cruda realidad de la pandemia en Perú: Mientras periodistas de provincias siguen en abandono total, grupos mediáticos reciben millones de soles

- Advertisement -

Hasta la fecha, veinte periodistas peruanos han fallecido por COVID-19.  Estaban en actividad, batallando en primera línea. Otro grupo, que pertenecen a corporaciones mediáticas limeñas y trabajan en precariedad laboral, enfrentan despidos arbitrarios y reducción de salarios.

La situación de las y los periodistas independientes en provincias, es más preocupante.

El número de periodistas fallecidos en Perú se elevo 20.

Zuliana Lainez Otero Secretaria General de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), lo confirma: “la situación ha golpeado con mayor gravedad a los colegas que trabajan en el interior del país. De ellos, el 70% no está en la planilla de ningún medio que les brinde un seguro de salud o elementos de protección para protegerse del contagio por COVID-19”

Al 31 de mayo de este año, el Gobierno ha destinado S/ 22,426 millones de soles, para el soporte a las familias vulnerables con una serie de bonos económicos.

Desde el congreso, parlamentarios de 4 bancadas, han impulsado la pretensión del Colegio de Abogados de Lima, para que sean beneficiarios con un subsidio económico.

Como respuesta, Vicente Zeballos Salinas, Presidente del Consejo de Ministros (PCM), solicito a los Colegios profesionales del país, brinden información sobre el número de agremiados, nombres completos, DNI y número de registro del colegio profesional, a fin de evaluar y seleccionar a los beneficiados de dicho bono. Hasta el momento no hay nada.

¿Y el ejército de periodistas de provincias, con trabajo autogestionario, que no están colegiados?

“Son independientes, pero no han sido beneficiarios de ningún subsidio o bono. Son invisibles ante el Estado y son quienes más arriesgan su vida. Muchos hacen cobertura en calle con mascarillas caseras, que es como ir a la guerra con un chaleco agujereado” agrega la representante de la ANP

Según María Antonieta Alva, titular del MEF hasta al 31 de mayo, el gobierno ha invertido S/2,754 millones de soles para atención a la emergencia, S/ 12,608 millones para el soporte a las empresas y S/ 72,301 millones, para la atención a la cadena de pagos y soporte a la economía

De acuerdo al portal Ojo Público, el Banco de Crédito concentró gran parte de los S/100 millones prestados a grupos mediáticos del Perú.

El grupo editorial más favorecido, han sido las compañías de El Comercio, que recibieron S/38 millones en créditos bancarios avalados por el Estado en el marco del Plan Reactiva Perú “para evitar que rompan su cadena de pagos y despidan a empleados”

Sin embargo, se ha confirmado que el grupo, despidió a decenas de periodistas y otros trabajadores. Una de sus empresas beneficiadas es investigada por el Indecopi por maniobras para repartirse el mercado editorial.

Los Créditos también llegaron a Enfoca, ATV, La República, CRP Medios y al grupo Capuñay (Cadena de radios a nivel nacional, diarios Exitosa y Karibeña)

A raíz del escándalo desatado por el festín económico, el MEF publico la lista de empresas que fueron beneficiadas con los créditos. Aparecen el Grupo El Comercio con S/38.4 millones, Grupo Enfoca, S/23 millones, Grupo CRP S/9.7 millones, Grupo La República S/9.5 millones, Grupo RPP S/7 millones, Grupo ATV S/4.9 millones y Grupo Capuñay con S/5.4 millones.

Por iniciativa propia, el Colegio de Periodistas de Lima (CPL) -de sus propios fondos económicos- ha concedido un subsidio solidario, a periodistas y comunicadores colegiados, que pertenecen a la condición de vitalicios por su edad, y se encuentran en una situación crítica de vulnerabilidad frente a la pandemia.

Federación de Periodistas del Perú intercede ante el gobierno por periodistas de provincias.

El 26 de marzo, el periodista Ángel Sánchez Dueñas, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), se sumó a los pedidos de los diferentes gremios periodísticos del país, invocando al gobierno central, para que considere dentro de las medidas extraordinarias, a los periodistas independientes, especialmente de provincias, afectados económicamente por esta crisis, del COVID-19. Aun no hay respuesta.

Daniel Oseda Yucra, parlamentario de la bancada del Frepap y presidente de la Comisión de Trabajo, ha solicitado al mandatario Martín Vizcarra y a la ministra de Trabajo Sylvia Cáceres, que consideren el pedido de la Federación de Periodistas del Perú.

“En medio de esta crisis sanitaria los profesionales de prensa freelance, no cuentan con beneficios básicos, como la CTS, un fondo de pensiones o acceso al sistema de salud pública. Si bien en estos tiempos ha aumentado el reconocimiento de trabajos esenciales, como el de médicos y productores de alimentos, la labor periodística aún se encuentra desestimada” apunta en su pedido el congresista Frepap.

En Lambayeque 4 periodistas adscritos al Centro Federado de Periodistas del Departamento de Lambayeque (CFPDL), base de la FPP, han muerto en esta pandemia. Ninguno de los federados fallecidos recibió algún bono del gobierno. Tampoco, se beneficiaron con el retiro de ahorros de AFP. No lo tenían; no están en planilla de las empresas para la cual laboraban como “concesionarios”

Jose Villegas Campos, de la Asociación de Ganadros hace entrega de IVERMECTINA al presidente del CFPDL

Ramón Damián Gonzales, periodista, Presidente del CFPDL, con una iniciativa digna de resaltar, consiguió de Asociación de Ganaderos de Lambayeque y su presidente Don José Nelson Villegas Campos, una donación altruista y humanitaria de 100 dosis de IVERMECTINA para ser usada entre los integrantes del gremio y sus familiares con diagnostico o signos de la COVI-19.

Al momento de redactar esta nota, Damián Gonzales informó, que la Asociación de Ganaderos de Lambayeque y su presidente Don José Nelson Villegas Campos, han contribuirá con una nueva remesa de dosis de IVERMECTINA.

La excelente gestión del «comandante» Ramón Damián Gonzales y la generosidad, de Don José Nelson Villegas han logrado salvar vidas, y recuperar la salud de muchas personas, ligadas al entorno del gremio periodístico lambayecano.

En resumen, en medio de esa precaria situación, la indiferencia del gobierno que festina millones de soles y la ausencia de una organización colectiva, no cabe duda, que la mayoría de las y los periodistas independientes de provincias, seguirán informando; aun, a costa del riesgo que corre su vida y la de sus familias. ¡Dios los proteja!  

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos

- Advertisement -

Últimos artículos