A siete meses de celebrase las elecciones generales para elegir ―de un total de 43 representantes de partidos políticos al presidente de la República, 60 senadores y 130 diputados ― el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), informó que 61 empresas encuestadoras tienen licencia vigente y están en condiciones de ejercer sus labores en las presidenciales de abril y las regionales y municipales de octubre del 2026.
Solo 3 en Lambayeque
De las 61 empresas, 3 son lambayecanas, según se pudo comprobar este 19.09.2025, en el Registro Electoral de Encuestadoras (REE) y estas son: Klambp Eirl de Karl Vladimir Mena Farfán, Medios y Corporación Visual Sac dirigida por Alicia Herrera Timana y Consultora Quantum Muchick Sac a cargo de Luz Casas Alarcón
El Registro Electoral de Encuestadoras (REE) informó, que hasta el 03.06.2025, se inscribieron 14 encuestadoras y tienen la licencia vigente. En tanto, otras 289 se encuentran con la licencia cancelada.
Canceladas
Según la plataforma del REE, en Lambayeque, 18 son las encuestadoras con licencia canceladas: Consultora Vox Populi Eirl, Empresa Peruana de Estudios de Mercado y Opinion publica – Opina Peru Sac; Global Data Consulting Eirl, Tentativa Sac; Tendencia Investigación y Mercado Sac; Estudios de Opinión Publica Datos Perú Eirl; Imágenes y Letras Srl y Consultora Cuantika Sac.
Así mismo, encuestadora de la Universidad Privada Señor de Sipán; Instituto Privado de Estudios Sociales del Norte -Ipes Nor Sac; Empresa de Opinión Ciudadana Decide Tu Sac; Milenium data sSac, Tentativa Sac.; Factor Q Sac; Consultora Prospectiva Sac, Markedata Eirl, Grupo de Investigación Social Porvenir, Peru Sac y José Alberto Chinchayán Sac.

La Ley Orgánica de Elecciones (LOE) establece que un requisito indispensable es que cualquier entidad, sea persona natural o jurídica, que pretenda publicar encuestas, sondeos o simulacros de votación en un proceso electoral, es estar inscrita previamente en el REE.
Sin embargo, conforme avanza el tiempo hacia las presidenciales, la guerra de encuestas se ha trasladado a las redes, en donde con total desparpajo, empresas licenciadas y clandestinas, publican sus estudios de “mercado electoral”, incluyen como posibles candidatos a ciudadanos con sentencias penales firmes, investigaciones fiscales abiertas y hasta con inhabilitaciones expresas para postular.
¿Es una omisión inocente? ¿O es una práctica que termina por inducir al electorado a creer que los corruptos tienen derecho a volver?
Quantum Muchick
En las elecciones del 2022, la página de Facebook, Chiclayo Honesto denunció que, de la manera más burda y poco disimulada, la empresa Quantum Muchick de Luz María Casas Alarcón en ese entonces, jefa de prensa del candidato Clemente Flores, que postulaba con la camiseta de “Constuyendo” (sin siquiera disimular), colocaba a todos los candidatos de ese el movimiento regional en los primeros lugar de las supuestas preferencias electorales.
Chiclayo honesto informo también que Casas Alarcón percibía un sueldo de Clemente Flores y “ejecutaba lo que su empleador le ordenaba. Además, ella estaba ligada al candidato Eduardo Sáenz ya que también trabajaba como miembro de su equipo de campaña junto a Edilberto Eneque Eneque, jefe de prensa de Eduardo Saenz”.

En resumidas cuentas, según la denuncia de la época, la misma gente de prensa de Clemente Flores y Eduardo Saenz, hicieron sus encuestas y proclamaron como «ganadores» a sus patrones.
La plataforma también hizo un llamado a los medios de prensa escritos “que dicen llamarse serios, deben tener más cuidado con las publicaciones que presentan. Diario La República Norte, debe realizar una aclaración sobre lo sucedido”
Global Data
Con el título “Una más de global data y el nuevo clan de las encuestas en Lambayeque” la misma plataforma, denunció el 22 de julio del 2022, a la encuestadora Global Data Consulting Eirl que dirige Yvan Solís, quien fue detectado en un entramando de favorecimiento familiar.
“Iván Solís, no solo es dueño de la encuestadora Global Data, sino que ha demostrado ser un manipulador y sinvergüenza, al colocar al esposo de su sobrina, Henry Cobeñas, como primero en la preferencia electoral en Pomalca, según la última encuesta publicada por este señor que además es primo hermano con el suegro del candidato. Dejemos de engañar a Pomalca, y señor Solís, no mienta usted a los lambayecanos con resultados manoseados por sus intereses económicos”

El caso Serrato
Willy Serrato Puse, exalcalde de Olmos, condenado por corrupción, no dirige una encuestadora, pero es el caso más brutal que se puede exhibir como ejemplo de manipulación y mercantilismo de estas empresas. Serrato tiene un historial de procesos penales y está prohibido de tentar cargos públicos.
Sin embargo, ahí lo ponen: en la misma lista de “precandidatos” de ciudadanos sin antecedentes. ¿Resultado? Se instala en la mente del votante la idea de que Serrato es opción, que está de regreso, que es “uno más”.
Eso no es un descuido técnico. Es un engaño deliberado. Las encuestas no solo miden, moldean. Publicar a Serrato junto a otros aspirantes es lavarle la cara con estadísticas. Es normalizar lo anormal.

Lo de Willy Serrato no es un caso aislado. Es el símbolo de un sistema que normaliza la podredumbre. Que un condenado aparezca como opción política en 2025 es una bofetada a la memoria de los ciudadanos de Olmos, que lo vieron hundir a su distrito en redes de corrupción, y un insulto a cualquier lambayecano que aún cree en la democracia.
Los medios que reproducen esas encuestas sin advertir nada son cómplices. La ciudadanía merece información clara: ¿está habilitado o no? ¿Tiene condena o no? Callar esos datos es estafar al votante. ¿Ustedes creen que la aparición en encuestas que lo declaran favorito es gratis?
En Lambayeque necesitamos encuestas que informen, no que engañen. Porque si seguimos tolerando que los condenados figuren como opciones, mañana las elecciones no serán una fiesta democrática, sino un carnaval de corruptos.